En busca de la Salud Óptima

Figura 0. Aspectos principales a tener en cuenta para una Salud Óptima.
Los seres humanos actuales somos el resultado de millones de años de evolución, durante los cuales a través de generaciones nuestros caracteres genéticos y fenotípicos se fueron adaptando en su interacción con el medio ambiente por el proceso de evolución biológica.
En el entorno actual, tan diferente a lo que espera nuestro cuerpo, se produce una discordancia evolutiva que nos lleva a lo que se conoce como «Enfermedades de la Civilización» (enfermedades metabólicas, endócrinas, cardiovasculares, nutrimentales, psiquiátricas, entre otras).
Por lo tanto, para mejorar nuestra salud debemos llevar un estilo de vida más acorde a lo que estamos adaptados, y para esto un buen punto de partida es seguir aquellos comportamientos que mantuvimos el suficiente tiempo en nuestra larga historia como para haber generado adaptaciones a estos.
El presente artículo pretende ser una introducción a los puntos fundamentales que debemos considerar al respecto y que enumeraremos y describiremos brevemente a continuación, los cuales se detallarán en futuras publicaciones.
ASPECTOS A CONSIDERAR
- Realizar Actividad Física: El movimiento nos acompañó desde nuestros inicios, día a día hasta hace relativamente muy poco tiempo estuvimos obligados a movernos de alguna forma para sobrevivir y obtener nuestro alimento, nuestro cuerpo se adaptó a esto y espera que realicemos actividad física para no enfermar. Para un detalle completo se puede visitar nuestra sección de Actividad Física.

Figura 1. Realizar Actividad Física.
- Evitar Alimentación Occidentalizada: dado que éste es el tema principal de la página, no ahondaremos en detalles. Simplemente recordemos que es importante evitar productos comestibles ultraprocesados e industrializados y basar nuestra alimentación en comida real, comiendo variado, evitando la monotonía e incorporando todos los grupos de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes, en las porciones adecuadas a las necesidades fisiológicas de cada uno.

Figura 2. Evitar Alimentación Occidentalizada.
- Tener Ritmos Circadianos Apropiados: Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden principalmente a la luz y a la oscuridad en el ambiente de un organismo. Al humano, desde el punto de vista fisiológico, le resulta imposible o muy difícil adaptarse a un período de tiempo distinto al día solar. Esto implica principalmente que debemos dormir de noche y estar activos de día.

Figura 3. Tener Ritmos Circadianos Apropiados.
- Exponerse al Sol adecuadamente: en este punto hay que tener muy en cuenta las características individuales de cada persona, principalmente su color de piel. Considerando esto, según tolerancia y en forma gradual y continua, cada uno necesitará una cierta «dosis» de sol para muchos de sus procesos biológicos (desde la fabricación de Vitamina D hasta el estado de ánimo, pasando por la sincronización del ritmo circadiano).

Figura 4. Exponerse al Sol adecuadamente.
- Evitar Estrés Crónico: la respuesta al estrés, o reacción de lucha o huida, es útil para los peligros básicos que nos han acechado a lo largo de nuestra historia, es una respuesta intensa, corta y temporal y estamos preparados a ésta. A este tipo de estrés se lo conoce como «Agudo». El problema en este aspecto en las sociedades modernas se debe a que vivimos en un entorno que nos induce a estar continuamente en este estado, en general no es tan intenso, pero al ser constante nos va desgastando en el tiempo, en este caso hablamos de estrés «Crónico» y es el que debemos evitar.

Figura 5. Evitar Estrés Crónico.
- No procurar Higiene Excesiva: este tema puede sonar controvertido, pero lo que hay que tener claro es que, así como durante el siglo pasado hubo un importante aumento de la esperanza de vida como resultado del control de las enfermedades infecciosas, en ciertos aspectos nos hemos pasado al otro extremo, y una higiene excesiva también puede resultar perjudicial para nuestra salud: nuestro sistema inmunológico espera estímulos, y cuando no los recibe es propenso a reaccionar de manera exagerada posteriormente, produciendo alergias y enfermedades autoinmunes.

Figura 6. No procurar Higiene Excesiva.
- Evadir exposición a Contaminantes: en este aspecto tan amplio, podemos citar desde la contaminación generada por el tránsito de vehículos en las calles, pasando por el humo del cigarrillo, hasta la gran cantidad de tóxicos que se les aplican a muchos de los alimentos.

Figura 7. Evadir exposición a Contaminantes.
MENSAJE FINAL
Recordemos que la falta de atención a cada uno de estos puntos, en mayor o menor medida pero todos juntos y lentamente a través de los años, provocarán un deterioro progresivo de nuestra salud. La «cantidad de vida» de alguna forma puede ser lograda por la medicina, pero con pequeños cambios en nuestro estilo de vida no sólo podremos alcanzarla sin su necesidad, sino que además podremos maximizar la «calidad de vida» que todos ansiamos para tener una existencia funcional y feliz.
BIBLIOGRAFÍA
- Carrera-Bastos, P., Fontes-Villalba, M., O’Keefe, J. H., Lindeberg, S., & Cordain, L. (2011). The western diet and lifestyle and diseases of civilization. Research Reports in Clinical Cardiology, 2, 15-35.
- Carrera Bastos, P. [Staffan Lindeberg] (2015, Nov 16). 4 Pedro Carrera Bastos The Western Diet and Diseases of Civilisation [Video file].
- Mead, M. N. (2008). Benefits of Sunlight: A Bright Spot for Human Health. Environmental Health Perspectives, 116(4), A160–A167.
- Muradova, V. (1985). Biorritmos. Cuba: Editorial Científico-Técnica.
- O’Keefe, J. H., Vogel, R., Lavie, C. J., & Cordain, L. (2011). Exercise Like a Hunter-Gatherer: A Prescription for Organic Physical Fitness. Progress in Cardiovascular Diseases, 53(6), 471-479.
- Sánchez, N. (2016). Stress Crónico: ¿desajuste evolutivo?
- Velasquez-Manoff, M. (2012). An Epidemic of Absence: A New Way of Understanding Allergies and Autoimmune Diseases. New York: Scribner.
¡Gracias por tu voto!
Originalmente estudié y me gradué de Ingeniero en Sistemas de Información (UTN).
Posteriormente, mientras trabajaba de programador, comencé con la práctica del pedestrismo y me convertí primero en maratonista de calle y luego en ultramaratonista de montaña.
En paralelo fui estudiando por mi cuenta sobre temas de salud en general y de actividad física en particular, hasta que cursé y me recibí de Preparador Físico, en Actividad Física para la Salud, y en Musculación (UNL).
En la actualidad continúo trabajando en desarrollo de sistemas y entrenando para mejorar mi rendimiento deportivo.
» Categorías: Salud
» Etiquetas: Salud